domingo, 22 de septiembre de 2013

REFLEXIÓN PELÍCULA "LA ALDEA"


Mi reflexión en cuanto a la cultura que yo logro ver en la película de la aldea, es, que es una sociedad que se encuentra dividida por los que conocen la verdad y los que no, basan sus raíces y sus formas de vida de acuerdo a mitos y ritos que son creados por un consejo formado por un grupo de adultos, los cuales crean las formas de vida de los individuos de su comunidad, manipulan su forma de ver la vida a través del miedo, es así como logran mantener el estatus de su aldea, bajo el aislamiento de la propia realidad de lo que se vive en el tiempo.
El control que tienen el consejo sobre la aldea, provoca o genera maneras de relacionarse distintas a las que se llevaban en ese tiempo ya que estas solo seguían mitos y creencias que no fueron cuestionadas por su mayoría, y que el mantenerlas aisladas de la influencia de otra cultura, generó que este aislamiento de miedo creara un tipo de personas muy predecibles, hasta que situaciones muy extremas surgieron, y crearon que esta cadena de falsos mitos fueran revelados.  

lunes, 16 de septiembre de 2013

IDEAS Y CREENCIAS


La lectura de ideas y creencias, creer y pensar por José Ortega y Gasset nos intenta aclarar el antagonismo que se tiene dentro de las "ideas de un hombre" , definiendo 2 conceptos dentro de estas: los pensamientos que surgen de las cosas (ocurrencias propias), y  los que se le ocurren a alguien más y adoptamos y repetimos (influenciadas por el prójimo). El ser humano está formado por ciertas creencias básicas que solemos llamar "ideas" sobre el mundo y sobre sí mismo. Estas creencias son tomadas como la realidad misma, por tal motivo pierden el carácter de ser ideas propias.  
El verdadero problema es que tomamos por igual lo que son las creencias y ocurrencias, llamándolas "ideas", cuando en nuestro existir estos dos conceptos son totalmente distintos. Las  creencias y sus ocurrencias o "pensamientos", no son las ideas de un hombre y "en rigor, sólo estas últimas deben llamarse "ideas". Para poder entender mejor esto es necesario explicar cada uno de estos conceptos:
Las creencias constituyen la base de nuestra vida, en ellas "vivimos, nos movemos y somos", no solemos tener conciencia sobre ellas, y estas actúan latentes en nuestras vida como implicaciones de cuanto expresamente hacemos o pensamos.
las ideas o pensamientos que tenemos sobre las cosas, sean originales o recibidos, no poseen en nuestra vida un valor de realidad. Actúan en ella precisamente como pensamientos nuestros esto quiere decir que la "vida intelectual" es secundaria a nuestra vida real o auténtica y representa a ésta sólo una dimensión virtual o imaginaria. La verdad o falsedad de una idea es una cuestión de la "política interior" de cada persona.
Esto nos dice que "la verdad suprema es la de lo evidente, pero el valor de la evidencia misma es, a su vez, meta teoría, idea y combinación intelectual". la verdadera es un modo de la creencia.

lunes, 9 de septiembre de 2013

LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL


9/Septiembre/2013
Edith E. González Ornelas                                                  
 9no semestre - Arquitectura           
Luis Francisco Pacheco Cámara
Interculturalidad/ Otoño 2013
"Reporte de lectura- la comunicación intercultural"

LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

La lectura de esta semana fue sobre las reflexiones del autor Miquel Rodrigo, donde busca exponer las distintas características y los diversos problemas que conllevan una comunicación intercultural.

Para comenzar y reafirmando lo que se ha visto a través de estas semanas en clase se entiende por cultura como "una construcción del ser humano, donde cada persona nacida en una comunidad, interioriza maneras de pensar, sentir y actuar".  Todos nacemos en una comunidad que logra darnos un cierto sentido de nuestra realidad, (tenemos un grado mínimo de sentido compartido). Su existencia y permanencia es, gracias a la comunicación, debido a esta manera de interactuar los unos con los otros, esto no significa que esta sea estática o permanente, ya que como logra mostrar el autor la cultura es un proceso que se va dando con el tiempo y nunca se termina.  El proceso intercultural acepta que no hay culturas mejores ni peores, donde la única forma de comprender a la otra cultura es "interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales", la diferencia entre las culturas no se puede basar en un ejemplo de cuatro criterios como menciona el autor ( la lengua, la religión, el género y la edad), ya que esto implicaría caer en una visión esencialista de la cultura, Esta abarca mucho más que uno o dos criterios, esto quiere decir que son múltiples criterios y combinaciones de estos mismos los que forman nuestra cultura, creando así un pluralismo cultural. El hacer puntos de análisis desde esta visión nos permite distanciarnos de la cultura en la cual hemos sido socializados, para de esta forma ser auto reflexivos, y poder comprender el punto de vista de otras culturas, comprender la otra cultura desde su propia cultura es un esfuerzo real para poder comprenderla, y es imprescindible antes de pasar a la crítica o auto-crítica.

La comunicación intercultural, es distinta en cada proceso, por ej. mientras más elementos de vida compartan, más sencilla será la comunicación, por lo que esta se basara de acuerdo a características distintas de acuerdo con la proximidad o lejanía, es por esta razón que no existe una "receta multiusos" y para que esta logre afianzarse de manera eficaz es necesario tener una "nueva competencia comunicativa" que se basa tanto en lo verbal como en los no verbal (gestos, movimientos etc.), conocimiento de la otra cultura y el auto cuestionamiento de la propia.

Las problemáticas que se generan no son fáciles de eliminar, como son los estereotipos que se tiene de cada cultura, las relaciones entre culturas muy distintas, las cuales pueden producir un "choque cultural" donde no solo se produce incomprensión sino que a su vez genera emociones negativas, lograr una buena comunicación es necesario para superar esto. Una comunicación donde puedas ser capaz de compartir emociones, crear relaciones de empatía, tener en cuenta que si entre personas de una misma comunidad existen incomprensiones, ahora entre perdonas de distintas culturas pueden aumentar, hay que asumir que esto puede ser "la norma y no la excepción".

Las Relaciones sociales deben realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible, y para que esta sea eficaz es necesario: "una lengua común, el conocimiento de la cultura ajena, el re-conocimiento de la cultura propia, la eliminación de prejuicios, ser capaz de empatizar, saber meta comunicarse, tener una relación equilibrada".

Uno de los problemas que se plantean dentro de una comunicación intercultural, son por ejemplo el ejercicio de sobre generalizar a las personas, guiándonos por los estereotipos, esto solo logra mostrar nuestra falta de conocimiento sobre el otro, al juzgarlo en general como una tipología de cultura. En los contactos interculturales es frecuente utilizar un método comparativo donde se distinguen las cosas en común y las que nos distinguen unos de los otros, conocerlos y comprenderlos nos da una pauta para lograr  aceptar estos dos principios que parecen contradictorios, "la comunicación intercultural nos impele a aprender a convivir con la paradoja de que todos somos iguales y todos somos distintos".

   Bibliografía

1.       Miquel Rodrigo, La Comunicación Intercultural, Portal de la Comunicación, Lecciones básicas, Aula abierta, 11 págs.

domingo, 1 de septiembre de 2013

"REPORTE DE LECTURA - PLURALISMO MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD"


2/Septiembre/2013
Edith E. González Ornelas                                                  
9no semestre - Arquitectura           
Luis Francisco Pacheco Cámara
Interculturalidad/ Otoño 2013
"Reporte de lectura- pluralismo multiculturalismo e interculturalidad"

El Artículo se basa en aclarar los conceptos de multiculturalidad, pluralismo cultural e interculturalidad y   darle un énfasis en la escuela y la educación. 

El Autor Carlos Giménez Romero comienza por dar un planteamiento de partida en 2 planos en relación con la diversidad cultural basado en 2 cuestiones, que nos hacen comprender lo que es la realidad social y la política de las relaciones,  la diversidad  según el Esquema que menciona el autor en el plano fáctico (lo que es) el multiculturalismo se considera como diversidad cultural mientras que la interculturalidad son las relaciones interétnicas, interliguísticas etc. Mientras que en un plano normativo (lo que debería ser) el multiculturalismo se considera como el reconocimiento de la diferencia, mientras que el interculturalismo como la convivencia en la diversidad.

Viendo al "pluralismo como una categoría general de la sociedad" se interpreta al multiculturalismo e interculturalidad como sucesores y complementos de una de un modelo y sociedad pluralista. Pero para considerar ambos complementos es necesario clarificar el  significado del modelo del que ambos surgen, el  pluralismo cultural.

El pluralismo cultural sugiere "la presencia simultánea de diversas culturas en un determinado espacio, también se entiende a una determinada concepción de diversidad cultural y una propuesta sobre forma legislativa, institucional etc. en que debería abordarse en la práctica".  Entonces el pluralismo parte de que la diversidad es positiva y enriquecedora, por lo que no hay que rechazarla sino mas bien respetarla y aprovecharla, denominada como "celebración de la diferencia".  Más adelante esta será fundamentada como un derecho, "el derecho a la diferencia" estas tomaron forma al ser fundamentadas con las políticas del reconocimiento, que fue desarrollara por Taylor (1993),  que sitúa el reconocimiento del otro, como centro de valores y virtudes de la sociedad democrática, por lo que el pluralismo postula que es una sociedad donde las personas son iguales en derechos obligaciones y oportunidades y a su vez son respetadas en su distinción de cultura, lingüística y religiosa. Se postula como una propuesta de inclusión.

Desde un marco educativo  se requiere la superación de la escuela excluyente para así dar paso a un horizonte de interculturalidad  es decir evitar "la desigualdad de oportunidades, distribución desigual del alumnado, las estrategias económicas o culturales para evitar la presencia de otros", etc. además es preciso superar los supuestos modelos de inclusión dadas por actitudes etnocentristas, concepciones simplistas del cambio social y del desarrollo etc., superar la idea de que el recién llegado deba adoptar las pautas culturales y suprimir las propias. Es decir se deben asumir los principios de igualdad como de diferenciación. 

Continuando con las dos modalidades del pluralismo cultural que son el multiculturalismo y la interculturalidad. Comenzamos por la perspectiva intercultural como una necesidad a futuro debido a las limitaciones, los errores y fracasos del multiculturalismo, como falta de un verdadero planteamiento de cohesión social. La contribución de la interculturalidad es llenar el vacío que dejo la multiculturalidad, haciendo "énfasis en el terreno de la interacción entre los sujetos".

Haciendo una comparativa el movimiento multiculturalista aborda la relación entre cada cultura mientras que la perspectiva intercultural busca convergencias sobre las cuales establecer vínculos y puntos en común. Si el multiculturalismo enfatiza la cultura e historia propia de cada pueblo, el interculturalismo busca el aprendizaje mutuo, la cooperación y el intercambio. El multiculturalismo parece ser conformado por la coexistencia , basada en respeto y aceptación del otro, mientras que la perspectiva intercultural sitúa una convivencia con un mensaje de regulación pacífica, además que esta agrega un tercero como fórmula, que es el principio de interacción positiva donde se vayan abriendo relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, diálogo, aprendizaje, intercambio. Ahora para que el interculturalismo se utilice como un instrumento para la convivencia, es necesario que el marco tanto social como político donde se ubiquen esto planteamientos, sea el adecuado, como menciona el artículo son "3 las características de ese marco favorecedor: el desarrollo humano, la democracia pluralista e incluyente, y la nueva ciudadanía".
Como conclusión del autor de este artículo  "la perspectiva intercultural en el marco de la escuela y la educación", fundamenta algunos puntos importantes a considerar.

·         El rechazo real de la exclusión no basarse en la discriminación y segregación, no dar por sentado a las concepciones unilineales sino tener más bien la visión de que estas concepciones continúan evolucionando, es un nuevo "paradigma emergente y en construcción" tener claro que igualdad/desigualdad y similitud/diferencia son 2 concepciones distintas que son necesarias para comprender el concepto de interculturalidad, mantener una posición crítica (constructiva) al multiculturalismo ya que algunas de sus bases pueden fungir como aportaciones importantes, ya que esta tiene en común con el interculturalismo "luchar contra la discriminación, y buscar la diversidad como positiva", basar la "escuela/educación" en el respeto, la valorización y el aprendizaje cooperativo.

Como punto final pienso que el autor busca aclarar estos conceptos no para confundir mas al lector o al sistema educativo, sino mas bien para crear esa espina de cuestionar la metodología de convivencia y aprendizaje que se da en la escuela y desde la escuela, entre diferentes culturas, es por esto que el autor da un enfoque de relevancia al interculturalismo para que se pueda disponer de esta "herramienta para  trabajar la unidad escolar en la diversidad, unir la pedagogía en una pedagogía de igualdad y solidaridad,  y así enriquecer la práctica educativa y el desarrollo personal del educador", trabajar en la tolerancia, saber escuchar al otro e intentar  disfrutar la diversidad, y como pensamiento final el cual el autor menciona como el más sustancial de este artículo es " El interculturalismo educativo implica saber distinguir, relacionar y manejar en la práctica cotidiana y de aprendizaje los factores personales, situacionales y culturales que están presentes en las relaciones educativas".



Bibliografía

1.   Carlos Giménez Romero, Revista Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas n 8° "PLURALISMO, MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD" propuesta de clarificación y apuntes educativos,  Editorial CES Don Bosco-EDEBË, Madrid, abril 2003, págs. 9-26.